martes, 17 de enero de 2012

Cifras que dejó el 2011: Acerca de los navegadores

Google Chrome fue el navegador que más usuarios ganó en 2011

Internet Explorer sigue siendo el más usado, pero bajó en casi un 8% su uso, mientras que el browser de Google ganó casi un 12%.

DUBLÍN.- El 2011 terminó hace apenas tres días y StatCounter ya liberó sus cifras de uso de navegadores de Internet para todo el año, con un claro ganador: Google Chrome.

El navegador de Google comenzó el año con un porcentaje de uso de 15,68% y terminó diciembre con un 27,27%, ubicándose en el segundo lugar de la lista de los browsers más usados del mundo y registrando el mayor crecimiento del mercado.

El que lidera la lista es el de siempre: Internet Explorer. Pero aunque sigue en el primer lugar, su tendencia a perder usuarios se mantiene fuerte. En enero de 2011 IE era usado por un 46% de los usuarios de Internet, y en diciembre esa cifra había descendido a un 38,65%.

El tercer gran actor en esta lucha es Firefox de Mozilla, que durante gran parte del año fue el segundo browser más usado. Partió con un 30,68% y terminó con un 25,27%. El mes clave para Firefox fue noviembre, cuando por primera vez quedó detrás de Chrome.

Finalmente, los otros dos navegadores medidos por StatCounter, Opera y Safari, se mantuvieron relativamente fijos. Opera comenzó el año con un 2% y terminó con un 1,98%, mientras que Safari marcó un 5,09% en enero y un 6,08% en diciembre.

jueves, 22 de diciembre de 2011

IBM next 5 in 5

La compañía anticipó los cinco cambios que sufrirá el mercado tecnológico en cinco años. IBM predice muerte de contraseñas y cambio a huella digital para 2016




1. Nunca más un password
En 2007 una investigación de Microsoft reveló que un usuario web tiene un promedio de 6,5 claves en internet. Una realidad que no sólo exige creatividad para inventar nuevas passwords, sino que una memoria privilegiada para recordarlas.
Afortunadamente todo esto va en retirada. Es que en cinco años más, según IBM, las contraseñas o passwords dejarán de existir y serán reemplazadas por sistemas de reconocimiento biométrico como huellas digitales y lectores de retina, voz e incluso de rostro. 
La masificación de esta tecnología no sólo ayudará en seguridad, si no que también facilitará la relación entre los dispositivos y las personas. Según IBM, bastará con que un usuario tome su teléfono para realizar cualquier transacción y el aparato reconocerá su voz y sabrá que es el dueño.
2. Energía de todo y todos
Según la Agencia Internacional de Energía, el mundo necesita cada vez más energía eléctrica para funcionar. De hecho, el consumo aumentará 2,2% cada año hasta 2035.
Las fuentes tradicionales cada vez son más escasas, contaminantes y caras. Y las nuevas aún no ganan un espacio importante. ¿De dónde obtener más energía? Según IBM, la respuesta es más simple de lo que parece: cualquier cosa que se mueva o produzca calor será aprovechada para generar energía. Desde una caminata o paseo en bicicleta, hasta el calor de un computador será transformado en energía gracias a las tecnologías que se están produciendo en distintos laboratorios del mundo para aprovecharla.
Un ejemplo. El Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) trabaja en un dispositivo para recolectar energía del movimiento humano, específicamente, al caminar. Gracias a un pequeño dispositivo en la planta de una zapatilla y una pequeña antena, mientras corremos o caminamos se podrá cargar la batería de un celular u otro dispositivo. "Usted tendrá la satisfacción no sólo de llegar a donde quiere ir, al mismo tiempo, también podrá encender algunas de las luces de su casa" dijo IBM en un comunicado.
No sólo se aprovechará el movimiento de los humanos. En los océanos de varias partes de Europa, se desarrolla tecnología para convertir el movimiento del mar en energía. En Chile, sin ir más lejos, actualmente se está calculando el potencial de este recurso renovable.
3. Leer la mente
Hasta hace sólo una década contar con un dispositivo capaz de "leer la mente" era algo sólo posible dentro del cine de ciencia ficción.
Pero el avance tecnológico ha hecho posible que en los últimos dos años esto ya sea una realidad. La compañía EmotivLifeSciences ya creó un casco con forma de tentáculos de pulpo que permite que el usuario pueda mover objetos en una pantalla sólo pensando que quiere hacerlo. La tecnología de Emotiv funciona como un electroencefalograma y permite medir las variaciones de los diferentes tipos de ondas mentales que ocurren cuando una persona se concentra o busca realizar una acción. El casco es capaz de asociar cada nivel de onda con una acción en el mundo real.¿Su precio? 299 dólares (150 mil pesos).
IBM postula que en los próximos cinco años, esta tecnología estará completamente adaptada a escenarios médicos, videojuegos y el hogar, lo que la convertirá en una tecnología de alcance masivo.
Esta globalización será posible gracias a que se pasará de los actuales cascos a pequeños adaptadores que estarán sincronizados con diferentes aparatos.
De hecho, la compañía EmotivLifeSciences junto con IBM trabaja en adaptar esta tecnología a dispositivos como teléfonos inteligentes o tabletas para mejorar su interactividad y facilitar su uso.
4. El spam convertido en correo prioritario
Hablar de correo spam, es hablar de publicidad, medicamentos y ofertas inservibles. Los proveedores de correos han implementado grandes barreras para que estos correos no lleguen hasta las bandejas de entrada, eliminando gran parte del material y evitando que el usuario los lea.
Sin embargo, según IBM esta pesadilla digital cambiará en los próximos cinco años. Los correos spam están destinados a convertirse en correos ultra personalizados, capaces de entregar información que sólo le interese al usuario.
Al mismo tiempo, los filtros serán tan efectivos que nunca dejarán pasar un spam que no se ajuste a las necesidades del usuario. Por ejemplo, cuando usted vaya conduciendo, tras su jornada laboral, es posible que reciba información del estado del camino o del tiempo junto con otra información útil.
5. Desaparece la brecha digital
Hoy en día, la mitad del mundo tiene acceso a la telefonía celular y un cuarto tiene internet. Para los que no tienen significa menos información, trabajo y oportunidades, una brecha digital, que según IBM, está cambiando. La entrada de nuevos aparatos a la telefonía móvil que son más baratos, pequeños y potentes en conjunto a un acceso más universal a internet harán que la brecha digital disminuya a un mínimo dentro de los próximos cinco años.
Como ejemplo, cita a la telefonía celular. Hace cinco años, los aparatos sólo servían para llamar. Hoy son verdaderas oficinas móviles para millones de personas. Según IBM, las inversiones en telecomunicaciones acelerarán el fenómeno llegando a rincones o mejorando la infraestructura ya existente. La empresa cita el caso de Australia, donde el 93% de la población tendrá internet de alta velocidad en 2018.

miércoles, 4 de junio de 2008

1.- Introducción

La Red Enlaces


En los últimos 15 años, la Red Enlaces, hoy Centro de Educación y Tecnología, ha permitido el acceso de profesores y estudiantes a oportunidades educativas asociadas a las TICs.

El énfasis ha estado puesto en la equidad y la cobertura; dotando con tecnologías, contenidos, servicios, capacitación y asistencia técnica a más de 10.000 establecimientos educacionales del país. Poseemos la mejor infraestructura escolar de TICs en América Latina.

En cifras:
1.- El 95% de los estudiantes cuentan con computadores en sus escuelas
2.- Promedio nacional de 26 alumnos por computador
3.- El 75% de los EE cuenta con conexión a Internet (60% banda ancha)
4.- El 80% de los docentes ha sido especialmente capacitado por Enlaces para hacer uso educativo de estos nuevos recursos
5.- Más de 600.000 personas han aprendido a usar la tecnología como parte de la Campaña Nacional de Alfabetización Digital

El sistema escolar dispone de un portal educativo de calidad:
Educarchile




Desafíos

1.- Ampliar la base de infraestructura tecnológica, contenidos y servicios digitales (meta 2010: 10 alumnos por pc)

2.- Competencias TICs de los docente
3.- Diversidad de usos educativos de los recursos tecnológicos



Preparar a niños y jóvenes para participar en la emergente sociedad del conocimiento

2.- Contexto

Sociedad del conocimiento

1.- Cambio



En el ámbito tecnológico:


En el ambito profesional:

Doctor 1




Doctor 2


2.- Concepto de educación:

Educación para el trabajo

Profesoras

Educación para la vida

Elearning

3.- Capital

3.- Las TIC s en el aula.

Recursos disponibles para utilizar hoy.


1.- Utilitarios

A.- Buscadores:





Google

Live

Ask

Excite

Dogpile


B.- Directorios

Sitios


C.- Traductores

Google


D.- Webcam

Earthcam

Ejemplo 1

Ejemplo 2



2.- Software Educativo

Recursos enlaces

UDD



3.- Sitios de Instituciones abocadas al tema TICs

Enlaces

PUC

Usach

Universidad de Chile


4.- Portales educativos

Educarchile

Skoool

Ambientech

TCB


5.- Proyectos

Mira

Multimedia Project en Chile


6.- WEB 2.0







Blogs

Podcast

Wiki

Second Life





Moodle

Facebook


Cmaptool


jueves, 15 de mayo de 2008

Experiencia 3: Viaje Virtual a la Mitología Chilena


Colegio Boston College La Farfana, Región Metropolitana.

Equipo participante en experienciaEsta experiencia consiste en la utilización del proyecto en el aula, a través de grupos de trabajo donde los alumnos investigan el tema de los Mitos en Chile utilizando Internet. Para luego, elaborar un recurso multimedial, con la ayuda del programa de diseño Macromedia Flash 8.0

A juicio de los docentes encargados Juan Rodríguez y Giovanna Sagredo "el trabajo realizado nos otorgó una experiencia enriquecedora en términos académicos y transversales. Los alumnos aprendieron a trabajar con un programa que no conocían y que les sirvió para implementar contenidos de una forma lúdica y experimental. Por otro lado se reforzaron lazos de compromiso y amistad al trabajar colaborativamente".

El objetivo general de esta experiencia es confeccionar un software de mitos Alumnos de Establecimientoy leyendas chilenas, utilizando herramientas del programa Macromedia Flash 8.0. Para ello los alumnos crearon textos breves de intención literaria (mitos, leyendas), dando la oportunidad a la expresión del mundo interior y de la creatividad personal, utilizando elementos distintivos del lenguaje literario y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

El producto obtenido finalmente es un software de mitos y leyendas chilenas, clasificadas por regiones de Chile. El trabajo se respalda en página Web, por los docentes a cargo del proyecto

"El trabajo es intenso y a ratos cansador, debido a la poca costumbre de los alumnos a utilizar el laboratorio de computación. No obstante, una vez que logran dimensionar las características del trabajo y la forma cómo opera el laboratorio y el programa Macromedia, hay un cambio de actitud de parte de ellos, superando altamente las expectativas de los docentes y logrando un resultado sorprendente y enriquecedor", comentan los docentes.

Alumnos participantes en experienciaLos docentes concluyen que "es posible aumentar el nivel de motivación de los estudiantes y lograr un aprendizaje significativo, mediante el uso de herramientas informáticas y aplicación de las TICs en el quehacer docente".

Establecimiento: Boston College La Farfana
Profesores a cargo: Juan Rodríguez, Giovanna Sagredo
Alumnos: Primero Medio
Sector de aprendizaje: Lengua Castellana y Comunicación.
Santiago, Región Metropolitana.

jueves, 8 de mayo de 2008

Experiencia 2: El Blog, una herramienta de Integración

Adjunto una nota publicada en el Portal de Enlaces. En ella se muestra el muy destacable trabajo desarrollado en materia de integración de TICs en la Escuela Los Aromos de Maipú. En esa iniciativa alentada por C5 - Enlaces de la Universidad se evidencia la conjunción de variados factores, que dieron forma a una experiencia - como dice mi amigo y compañero de Magíster Juan Labra- "memorable":
  • Un grupo de "expertos" preocupados de apoyar y no en dictar cátedra.
  • Un establecimiento abierto, con iniciativa y dispuesta al cambio e innovación; ello es responsabilidad de todos los docentes, de Marjorie Barrera (gestora de la iniciativa) y de su directora Ximena Pizarro. A todos ellos felicitaciones. Se merecen más portadas, reportajes, bonos y premios (Me puse un tanto efusivo).
  • Los alumnos; ellos merecen una mención especial. Son un grupo de jóvenes con necesidades especiales; requieren las oportunidades sólo eso.
Fuente: Enlaces
La motivadora experiencia de la Escuela Especial Los Aromos de Maipú.

Es temprano en la mañana y los alumnos empiezan con entusiasmo su clase de cocina. Con sus delantales, gorros y mascarillas, esperan atentos las instrucciones que les dará la profesora del taller, que hoy les enseñará hacer küchen de manzana. Todos están expectantes, ya que ese día, también corresponde grabar la clase.

alumno de taller de cocina trabajando, mientras es grabado por su profesora.La profesora Marjorie Barrera, es la encargada en esta ocasión de hacer las tomas de cada paso de la receta con la cámara fotográfica digital. En ese momento, uno de los jóvenes grita “luz, cámara y acción” y otro de los alumnos comienza a poner la harina en un recipiente, junto a los demás ingredientes del delicioso pastel, mientras, en voz alta, la profesora explica las cantidades que deben usarse y la forma de hacerlo.

Luego de haber realizado la grabación de todo el proceso de la elaboración del kuchen, el curso se dirige hasta la sala donde se encuentran los computadores en la escuela. Lo encienden, una de las jóvenes conecta la cámara y baja las imágenes fotográficas que también se captaron en la clase.

Del mismo modo, la profesora Marjorie, se encarga de subir los videos a You Tube, desde donde los linkeará al Blog del taller “Mi libro de Recetas” (http://tallerlosaromosdemaipu.blogspot.com).

Jóvenes de escuela especial navegando por su BlogEsta es la metodología que utilizan los alumnos de la Escuela Especial Los Aromos de Maipú, una iniciativa que llevan realizando desde el año pasado.

“La idea nació como parte de los “Proyectos dentro de Aula” que desarrollamos con el C5 de la Universidad de Chile, Centro Zonal de Enlaces.Tuvo una positiva recepción por parte de los alumnos, por eso lo seguimos implementando. Fue una forma entretenida y práctica de integrar las Tic, que es una preocupación constante de nuestra escuela. De hecho, todas las profesoras tenemos una información importante en informática educativa”, señala la profesora Marjorie Barrera.

La joven docente cuenta además que decidió utilizar el Blog por la facilidad que tiene su actualización (que no requiere de uso de softwares específicos) y de sus múltiples herramientas, las cuáles fue descubriendo de a poco. “La idea era subir los contenidos a Internet y darle un entorno agradable”, señala.

El Blog contiene videos que grafican recetas de amasandería y pastelería, procedimientos de higiene y fotografías de actividades de los alumnos.

Es así como esta plataforma fue integrada al proceso de aprendizaje del Taller de Formación Laboral de la Escuela, para reforzar los conocimientos prácticos entregados en las clases de cocina. “Es muy útil porque en educación especial hay que trabajar con metodologías diferenciadas y diversas porque todos los alumnos aprenden de manera diferente. En un mismo curso hay chicos en silla de ruedas, con discapacidad profunda, hay otros cuyas limitaciones son levísimas y que pueden salir al ambiente laboral sin ningún problema. La idea era hacer una herramienta que les sirviera a todos”, explica la docente.

Además, cada uno de los videos elegidos para subir a Internet, lo protagoniza un alumno, quien es el encargado de mostrar cómo se elaboran los productos.

“La experiencia también ha sido tremendamente integradora desde el punto de vista social. De hecho nos han llegado mensajes a través de la página de You Tube de usuarios que han visto las imágenes. Escribió una persona que agradeció a un alumno por enseñarle a hacer pan amasado. Con ello, hay una valoración de su rol, ya que se les considera como un joven que realiza una actividad como cualquier otro y eso es muy importante”, enfatiza la profesora Marjorie Barrera.

La iniciativa obtuvo el segundo lugar del encuentro TISE 2007, compitiendo con proyectos de colegios tradicionales. “Fue un orgullo para los chicos porque fueron a recibir el premio. Por eso además del aporte a su aprendizaje, el proyecto les ha ayudado en su autoestima”, enfatiza la profesora.

vista pantalla Blog " Mi Libro de Recetas"

- Vista al Blog, " Mi libro de Recetas"


La especial relación con la Tecnología

La experiencia del establecimiento de Maipú, entrega a su vez, señales de la especial relación que tienen alumnos de la educación especial con la tecnología.

En este caso, son jóvenes que tienen entre 18 y 25 años de edad, con diferentes grados de discapacidad y que en su mayoría no saben leer ni escribir, pero que pueden manejar un computador o una cámara digital.
“Abren los programas por las iconografías, se guían por las imágenes y colores. Así que en estos casos, ser analfabeto no es un impedimento para relacionarse con la tecnología, ya que se sienten atraídos por ella”, señala Marjorie Barrera.

Precisamente, una de las motivaciones principales de la implementación del Blog, fue la capacidad en el manejo de equipos tecnológicos, que observó la docente.

“Tomábamos fotografías en los talleres y un día uno de los alumnos comenzó a grabar a los demás compañeros. Ahí me di cuenta que podían manejar el equipo perfectamente. Por eso, yo les digo a los demás colegas que observen a sus alumnos y los vean interactuar con la tecnología, ya que es la única forma de ver sus habilidades y potencialidades. Lo digo porque hay un techo en educación especial tan clásico, que uno subestima lo que los chicos pueden llegar ha realizar. Cada día nos sorprenden más, porque tienen una capacidad de superarse diferente a todos nosotros”, concluye la docente de Maipú.

alumnos del taller de cocina junto a su profesora.

- Alumnos del Taller de Formación Laboral de la Escuela Especial Los Aromos de Maipú, junto con la profesora Marjorie Barrera.

jueves, 1 de mayo de 2008

Experiencia 1: Tan solo comunicación

Experiencia de la Escuela Mariscal de Ayacucho, está orientada al nivel de Educación Básica

La experiencia “Tan solo comunicación”, coordinada por el profesor Iván Asencio Villalobos, consiste en la elaboración de una revista virtual llamada “El Ayacuchito”,

Esta publicación, que es desarrollada por alumnos del establecimiento, incorpora secciones de noticias, entrevistas vinculadas al mundo cultural, de la escuela y de su comunidad, además, una sección destinada al Director del establecimiento.

Con el éxito obtenido por El ayacuchito, los alumnos reporteros tuvieron energía para crear un blog que ellos mismos actualizan y en el que otros alumnos escriben comentarios, la dirrección en Internet es: http://ayacuchito2006.blogspot.com/. En tanto, para el establecimiento se elaboran volantes impresos de la revista.

Esta experiencia ha despertado el interés y la motivación de los alumnos por el trabajo ya que periódicamente van incorporando nuevo material al diario, lo que ha reforzado su comprensión lectora, redacción y expresión escrita.

El profesor, coordinador del proyecto, Iván Ascencio dice: “A través de este trabajo se generó un espacio donde la comunidad educativa comparte. Se generó una mística del establecimiento, elemento muy necesario para ir desarrollando y haciendo grande a la institución. Creemos que este tipo de trabajo es un real aporte a la comunidad educativa por cuanto la contribución al proceso educativo de nuestros alumnos es muy valiosa, creemos necesario que esta actividad permanezca en el tiempo, gracias al apoyo y constancia de todos los involucrados en el proyecto".

Profesor: Iván Asencio Villalobos
Correo electrónico: iasencio69@yahoo.com
Establecimiento: Escuela Mariscal de Ayacucho
Nivel: NB1 a NB6