martes, 15 de abril de 2008

Recursos: Los blogs como herramienta de construcción social del conocimiento

Por: César Vásquez

Los blogs paulatinamente han comenzado a ser utilizados por los docentes como parte de su amplia variedad de herramientas que apoyan su quehacer pedagógico.
La masificación del uso de este tipo de publicación se ha visto facilitada por:

· El mayor acceso a computadores con conexión a Internet en los establecimientos.

· Por la progresiva simplificación de los mecanismos de creación y publicación de blogs.

· Por la existencia de proveedores de blogs en diversos idiomas, por ejemplo en español.

· Por el mayor espacios de alojamiento otorgado a los blogs.

· Por la existencia de numerosa información en la Web a través de tutoriales, manuales, que han apoyado el aprendizaje sobre los blogs, dirigida a quienes no han podido recibir capacitación presencial. Todo lo anterior, ha permitido configurar un escenario auspicioso en la utilización de los blogs, dentro del contexto escolar, acorde a los lineamientos de la integración curricular de las TICs. Los blog no garantizan una mayor eficiencia educativa por su mera utilización. De las experiencias desarrolladas por parte de docentes y aprendices, a nivel nacional e internacional, es posible distinguir diversos usos de blogs. Pese a no existir una clasificación que genere un consenso entre quienes han estudiado el tema, es posible desarrollar una clasificación de los principales usos de blogs.

En este punto, este artículo encuentra coincidencias con la clasificación desarrollada por García Manzano; De acuerdo al uso de los blogs en el contexto educativo, existen:

· Blog de gestión de recursos didácticos: Es el tipo de blog más empleado en tareas docentes. El profesor propone, como complemento a la clase presencial, una serie de actividades que el alumno deberá desarrollar empleando los recursos de la bitácora.

· Blogs colectivo de profesores: son blogs comunitarios de grupos de docentes que comparten experiencias educativas, estrategias y recursos.

· Blogs colectivo de alumnos: Se presentan experiencias colaborativas del alumnado centradas en temas o tareas que se desarrollan siguiendo varias líneas de trabajo.

· Diarios de clase o tutoría: En los que se detalla de manera cronológica la evolución de un grupo de alumnos, el grado de consecución de los objetivos establecidos en el currículo y cuestiones metodológicas.

· Cuadernos de trabajo individual: Son páginas dinámicas de autor. En el ámbito escolar sustituyen al cuaderno de clase, proporcionando el aliciente de poder ser visitadas en Internet y enriquecidas con las aportaciones de otros estudiantes y profesores.

Dentro de las iniciativas de uso de blog la experiencia de Trey Martindale y David Wiley merece ser destacada. Ambos docentes universitarios han fortalecido su trabajo, en el área de la docencia e investigación, apoyados en el uso del blog; este medio les permitió construir un espacio de colaboración con aprendices y colegas de otras instituciones universitarias.

Estos docentes han usado el blog como una herramienta de gestión de recursos didácticos, apoyando sus clases y las actividades desarrolladas por sus diversos aprendices. Las características de este tipo de publicación, permitió un alto nivel de participación y aceptación de parte de sus aprendices, en desmedro de otros formatos tales como el foro.

Los aportes y opiniones de sus aprendices, a lo largo del curso, aumentaron considerablemente de calidad; la experiencia demostró que el conjunto de participantes, tanto docentes como aprendices, son responsables del buen desarrollo de esta instancia educativa, evidenciando un ejemplo de construcción social del conocimiento. Sus publicaciones sobre los blogs en el contexto universitario y escolar, son una contribución para clarificar los aportes de los blogs.

Aporte de los Blogs

Los aprendices son parte de la generación de Internet. Han nacido en una sociedad que ha visto masificarse en los hogares y en los trabajos una gran variedad de dispositivos tecnológicos que hacen posible el acceso a las grandes autopistas de la información. Las consolas de juego, los teléfonos móviles y los computadores personales, forman parte del paisaje cotidiano de estos adolescentes, conformando un contexto del que les resulta casi imposible sustraerse.

Efectivamente, el uso de las TICs en contextos educativos puede ofrecer herramientas didácticas más atractivas y próximas a los aprendices. Conjuntamente, permite reforzar el interés y grado de motivación en determinados contenido del currículo. Sin embargo, no basta con la motivación e interés; no resulta suficiente para aumentar de manera significativa la calidad del sistema educativo.

El blog en educación, se puede transformar en una herramienta poderosa; el docente requiere de manejar su estructura y funcionalidades, a fin de crear espacios de construcción social del conocimiento. Este proceso no es automático, no viene incluida en la plantilla de diseño. Requiere de un trabajo, del docente y de los aprendices, determinado por los principios del trabajo colaborativo.

Según Campá, el blog usado con principios constructivista y colaborativos genera que “…en la sociedad del conocimiento el trabajo individual sigue existiendo pero de una manera marginal y con tendencia a desaparecer, ya que ahora nos encontramos con grupos institucionalizados, compuestos por especialistas que trabajan para conseguir un objetivo común, y en la que cada miembro hace una aportación sin la cual no habría resultados. Pero ninguno de ellos por sí solo puede producir estos resultados. Por tanto, es fundamental que los estudiantes se preparen y aprendan para trabajar en grupo y alcanzar acuerdos por consenso”

Para Ferdig y Trammell el uso de blog en educación presenta cuatro ventajas: la utilización de los blogs permite a los estudiantes convertirse en expertos en la materia, aumenta el interés de los aprendices, ofrece a los estudiantes espacios de participación, y proporciona oportunidades para la diversidad de ideas dentro y fuera del aula.

El post publicado por el docente, por el aprendiz o por un conjunto de estos, al ser alojado en un blog es sujeto de cambios, de divergencias, de consensos, de correcciones, de reinvención. El docente y el aprendiz modifican la relación tradicional, dando paso a nuevos roles, intercambiando funciones.

El modelo constructivista trata de destacar más el cómo enseñar que el qué enseñar. El papel activo del aprendiz resulta central en la construcción de su hacer y su aprender.

Como lo señala Gacitúa:”Que el conocimiento humano sea un proceso social no es nada nuevo, siempre ha sido así. Sin embargo, las tecnologías de la información y la comunicación han dado en las últimas décadas un impulso sin precedentes a este proceso”. Conjuntamente, este autor habla de gestionar el conocimiento en red, elemento constitutivo del fenómeno blog, indispensable para la construcción social del conocimiento.

La situación actual de la Web, encaminada a consolidar la base de la llamada Web 2.0, ha de permitir de manejar numerosos componentes que fortalecerán la opción del blog como una herramienta de construcción social del conocimiento.

Según el trabajo de Educared, el uso del “blog motivó actitudes de más actividad y compromiso, predispuso a los estudiantes a correr el riesgo de tomar la palabra y exponerse en las publicaciones, respetarse y respetar el trabajo de otros”.

El hecho de saberse observado y ser susceptible de crítica genera una mayor calidad de los contenidos generados; implica una aportación de contenidos originales, de ideas novedosas que se someten al escrutinio de la comunidad, estimulando en el autor del blog actitudes de autocontrol, rigor, veracidad y colaboración entre iguales.

Su particular sistema de datación (cronología en orden inverso de artículos y comentarios) permite contemplar con precisión la evolución de la construcción del conocimiento.

De este modo, dentro de la variedad de aportes que generan los blogs al quehacer educativo y al proceso de aprendizajes, cabe resaltar que en la utilización de este tipo de herramienta, su contribución radica más en la gestión de procesos que en la elaboración de contenidos. Este elemento, es la base para permitir que el blog, se transforme un una herramienta de construcción social del conocimiento.

Proyecciones

El uso efectivo de la tecnología, con verdadero potencial educativo, queda sujeto a la correcta elección y uso de las herramientas web que mejor satisfagan los postulados generales del modelo constructivista. En este sentido, los blogs pueden constituirse como un buen instrumento didáctico. Los blogs, poseen un gran potencial como herramienta en el ámbito de la enseñanza; se adaptan a cualquier disciplina, nivel educativo y metodología docente.

Internet ha experimentado grandes cambios, entre los que destaca el protagonismo asumido por los usuarios y la hegemonía a los contenidos sobre el diseño, proporcionando herramientas de desarrollo sencillas y flexibles que posibilitan un verdadero despegue de proyectos colaborativos.

El desarrollo de la Web, y de un conjunto de condiciones asociadas al fenómeno blog, permite señalar la existencia de auspiciosas condiciones, respecto al fortalecimiento del blog como herramienta de construcción social de conocimiento, estas son:

· Existencia de sistemas de sindicación de contenidos (RSS) que permiten, mediante lectores de noticias, conocer las modificaciones y nuevas incorporaciones de contenidos de cualquier sitio web.

· Dispositivos sencillos para el desarrollo de aplicaciones personalizadas, soportados por proveedores de servicios, en muchos casos gratuitos.

· Sistemas de mezcla, captura, manipulación y difusión de contenidos multimedia en diferentes formatos.

· Los usuarios toman el control; deciden cuando publicar y cómo hacerlo. La relevancia de la información está determinada por los propios destinatarios de la misma.

· Construcción de auténticas comunidades sociales.

· Separación de los elementos estructurales y de diseño de los contenidos que se desean propagar por la red.

· Los blogs son versiones sencillas de gestores de contenidos (CMS) que permiten a los internautas poco experimentados la creación de webs de cierta calidad, eludiendo por completo los tediosos procesos de diseño y programación. A su vez, el formato blog presenta ventajas respecto a una página web tradicional realizada en lenguaje HTML

· Facilidad de uso y versatilidad: No se requieren conocimientos de diseño web para publicar contenidos, ya que casi todas las plataformas disponen de un sencillo editor de textos y un sistema de administración transparente.

· Eficiente manejador de contenidos: Las aportaciones de los usuarios aparecen fechadas y firmadas. Ellas siguen un orden cronológico inverso. Cada artículo publicado genera un enlace permanente (permalink) que facilita su localización con buscadores y su vinculación desde cualquier sitio web.

· Interactividad: Los comentarios de los lectores quedan anexados a cada artículo por orden cronológico, facilitando de este modo el seguimiento de la secuencia conversacional.

· Gestión de enlaces: Todo blog dispone de una sección fija, denominada blogroll, en la que el autor suele incluir una lista de bitácoras afines.

· Sindicación: Posibilidad de asociar el contenido de otros blogs al nuestro y viceversa, generando una auténtica red virtual de noticias.

· Elementos multimedia: Además de texto e hipervínculos, la mayor parte de los sitios que ofrecen el servicio de publicación de blog, permiten incorporar ficheros de sonido, galerías de imágenes, videoclips, dando lugar a la constitución de un espacio multimedial.

Conclusión

La sociedad del conocimiento garantiza un escenario futuro de continuos y acelerados cambios. Y todos debemos estar preparados para ello; la tarea permanente de los docentes debe ser continuar trabajando a favor de los aprendices.

Este desafío ha de involucrar el uso de todos los elementos innovadores de la sociedad actual. Las TICs han modificado la forma como nos relacionamos en el hogar, en nuestros trabajos, en la escuela, en la vida cívica, etc.

Respecto al uso de los blogs en el aula, es necesario precisar que los blogs son un fenómeno a nivel mundial. Su uso se ha masificado en diversas áreas, encontrando en la educación un espacio propicio para contribuir al desarrollo del quehacer pedagógico.

Sus potencialidades deben ponerse al servicio del contexto educativo. El artículo reconoce que es un fenómeno en continuo desarrollo, amplia sus manifestaciones y que otorga al docente de una herramienta que le permite construir, de acuerdo a los requerimientos de la sociedad del conocimiento. Las cifras, servicios y otras consideraciones acerca del uso de blogs en general están en continua adecuación.

Los blogs son medios que permiten al docente disponer de un recurso multimedial, puesto al servicio de sus aplicaciones metodológicas. El blogs se han transformado en una potente herramienta de construcción del conocimiento; un potencial que requiere de docentes dispuestos a intercambiar roles con sus aprendices, incorporando un uso con sentido de las TICs.

La tecnología no es un fin, en sólo un medio. Hoy son los blogs, los Wiki, Second Life, YouTube los elementos que más seguidores, detractores, discusión y atención generan. No cabe duda, de que en 2 años más estaremos hablando de nuevos desafíos y de nuevas innovaciones.

_____________

Este artículo es un extracto de Vásquez, C. (2007). Blog en educación: una herramienta de construcción social del conocimiento. En J. Sánchez (ED.): Nuevas ideas en informática educativa, Volumen 3, pp. 55-70, Santiago de Chile: LOM Ediciones. César Vásquez es profesor de Historia y Geografía de la Universidad de Santiago de Chile. Pertenece al área pedagógica del C5 de la Universidad de Chile; está cursando el Magíster de Educación, mención Informática Educativa en la misma casa de estudios.Sus intereses profesionales giran entorno a desarrollar una carrera dirigida a docencia universitaria, innovación e investigación. Su blog es http://elhijomenor.blogspot.com; en ese espacio publica temas asociados a Educación, TIC, entre otros.

martes, 1 de abril de 2008

Concepto: Buenas practicas

En general el concepto de “buenas prácticas” se refiere a toda experiencia que se guía por principios, objetivos y procedimientos apropiados o pautas aconsejables que se adecuan a una determinada perspectiva normativa o a un parámetro consensuado, así como también toda experiencia que ha arrojado resultados positivos, demostrando su eficacia y utilidad en un contexto concreto.