Los blogs paulatinamente han comenzado a ser utilizados por los docentes como parte de su amplia variedad de herramientas que apoyan su quehacer pedagógico.
· Por la existencia de numerosa información en la Web a través de tutoriales, manuales, que han apoyado el aprendizaje sobre los blogs, dirigida a quienes no han podido recibir capacitación presencial.
En este punto, este artículo encuentra coincidencias con la clasificación desarrollada por García Manzano; De acuerdo al uso de los blogs en el contexto educativo, existen:
· Blogs colectivo de alumnos: Se presentan experiencias colaborativas del alumnado centradas en temas o tareas que se desarrollan siguiendo varias líneas de trabajo.
Dentro de las iniciativas de uso de blog la experiencia de Trey Martindale y David Wiley merece ser destacada. Ambos docentes universitarios han fortalecido su trabajo, en el área de la docencia e investigación, apoyados en el uso del blog; este medio les permitió construir un espacio de colaboración con aprendices y colegas de otras instituciones universitarias.
Estos docentes han usado el blog como una herramienta de gestión de recursos didácticos, apoyando sus clases y las actividades desarrolladas por sus diversos aprendices. Las características de este tipo de publicación, permitió un alto nivel de participación y aceptación de parte de sus aprendices, en desmedro de otros formatos tales como el foro.
Los aprendices son parte de la generación de Internet. Han nacido en una sociedad que ha visto masificarse en los hogares y en los trabajos una gran variedad de dispositivos tecnológicos que hacen posible el acceso a las grandes autopistas de la información. Las consolas de juego, los teléfonos móviles y los computadores personales, forman parte del paisaje cotidiano de estos adolescentes, conformando un contexto del que les resulta casi imposible sustraerse.
Efectivamente, el uso de las TICs en contextos educativos puede ofrecer herramientas didácticas más atractivas y próximas a los aprendices. Conjuntamente, permite reforzar el interés y grado de motivación en determinados contenido del currículo. Sin embargo, no basta con la motivación e interés; no resulta suficiente para aumentar de manera significativa la calidad del sistema educativo.
El blog en educación, se puede transformar en una herramienta poderosa; el docente requiere de manejar su estructura y funcionalidades, a fin de crear espacios de construcción social del conocimiento. Este proceso no es automático, no viene incluida en la plantilla de diseño. Requiere de un trabajo, del docente y de los aprendices, determinado por los principios del trabajo colaborativo.
Según Campá, el blog usado con principios constructivista y colaborativos genera que “…en la sociedad del conocimiento el trabajo individual sigue existiendo pero de una manera marginal y con tendencia a desaparecer, ya que ahora nos encontramos con grupos institucionalizados, compuestos por especialistas que trabajan para conseguir un objetivo común, y en la que cada miembro hace una aportación sin la cual no habría resultados. Pero ninguno de ellos por sí solo puede producir estos resultados. Por tanto, es fundamental que los estudiantes se preparen y aprendan para trabajar en grupo y alcanzar acuerdos por consenso”
Para Ferdig y Trammell el uso de blog en educación presenta cuatro ventajas: la utilización de los blogs permite a los estudiantes convertirse en expertos en la materia, aumenta el interés de los aprendices, ofrece a los estudiantes espacios de participación, y proporciona oportunidades para la diversidad de ideas dentro y fuera del aula.
El post publicado por el docente, por el aprendiz o por un conjunto de estos, al ser alojado en un blog es sujeto de cambios, de divergencias, de consensos, de correcciones, de reinvención. El docente y el aprendiz modifican la relación tradicional, dando paso a nuevos roles, intercambiando funciones.
El modelo constructivista trata de destacar más el cómo enseñar que el qué enseñar. El papel activo del aprendiz resulta central en la construcción de su hacer y su aprender.
Como lo señala Gacitúa:”Que el conocimiento humano sea un proceso social no es nada nuevo, siempre ha sido así. Sin embargo, las tecnologías de la información y la comunicación han dado en las últimas décadas un impulso sin precedentes a este proceso”. Conjuntamente, este autor habla de gestionar el conocimiento en red, elemento constitutivo del fenómeno blog, indispensable para la construcción social del conocimiento.
La situación actual de la Web, encaminada a consolidar la base de la llamada Web 2.0, ha de permitir de manejar numerosos componentes que fortalecerán la opción del blog como una herramienta de construcción social del conocimiento.
Según el trabajo de Educared, el uso del “blog motivó actitudes de más actividad y compromiso, predispuso a los estudiantes a correr el riesgo de tomar la palabra y exponerse en las publicaciones, respetarse y respetar el trabajo de otros”.
De este modo, dentro de la variedad de aportes que generan los blogs al quehacer educativo y al proceso de aprendizajes, cabe resaltar que en la utilización de este tipo de herramienta, su contribución radica más en la gestión de procesos que en la elaboración de contenidos. Este elemento, es la base para permitir que el blog, se transforme un una herramienta de construcción social del conocimiento.
Proyecciones
Internet ha experimentado grandes cambios, entre los que destaca el protagonismo asumido por los usuarios y la hegemonía a los contenidos sobre el diseño, proporcionando herramientas de desarrollo sencillas y flexibles que posibilitan un verdadero despegue de proyectos colaborativos.
El desarrollo de la Web, y de un conjunto de condiciones asociadas al fenómeno blog, permite señalar la existencia de auspiciosas condiciones, respecto al fortalecimiento del blog como herramienta de construcción social de conocimiento, estas son:
Conclusión
La sociedad del conocimiento garantiza un escenario futuro de continuos y acelerados cambios. Y todos debemos estar preparados para ello; la tarea permanente de los docentes debe ser continuar trabajando a favor de los aprendices.
Respecto al uso de los blogs en el aula, es necesario precisar que los blogs son un fenómeno a nivel mundial. Su uso se ha masificado en diversas áreas, encontrando en la educación un espacio propicio para contribuir al desarrollo del quehacer pedagógico.
Sus potencialidades deben ponerse al servicio del contexto educativo. El artículo reconoce que es un fenómeno en continuo desarrollo, amplia sus manifestaciones y que otorga al docente de una herramienta que le permite construir, de acuerdo a los requerimientos de la sociedad del conocimiento. Las cifras, servicios y otras consideraciones acerca del uso de blogs en general están en continua adecuación.
Los blogs son medios que permiten al docente disponer de un recurso multimedial, puesto al servicio de sus aplicaciones metodológicas. El blogs se han transformado en una potente herramienta de construcción del conocimiento; un potencial que requiere de docentes dispuestos a intercambiar roles con sus aprendices, incorporando un uso con sentido de las TICs.
La tecnología no es un fin, en sólo un medio. Hoy son los blogs, los Wiki, Second Life, YouTube los elementos que más seguidores, detractores, discusión y atención generan. No cabe duda, de que en 2 años más estaremos hablando de nuevos desafíos y de nuevas innovaciones.
3 comentarios:
Exacto!! Los blogs, así como los podcasts son herramientas de construccion social de conocimiento!!
Los profesores deben considerar su utilización en el aula de clases, no sólo para mejorar la motivación sino que pra contribuir a un aprendizaje de calidad.
Mira César,
La verdad es que me sorprendes con tanta virtualidad. Eso de Second Life, más allá de contar con toda la bondades de los actualesn juegos de consola u online, ami juicio, tiene el riesgo de ser subutilizado o simplemente ignorar que el desarrolo de habilidades cognitivas debiera ser el centro de la educación. Dicho de otro modo, operacionalizar el denominado "aprendizaje estratégico" o el "aprender a aprender".
Al respecto: ¿Cómo crees que la iniciativa Second Life se puede articular con el desrrollo de habilidades?
Malba y Juan
Gracias por comentar en mi blog; respecto a los blogs, no cabe duda que aún queda mucho por investigar, aplicar y reflexionar. El aporte de este tipo de herramienta va de la mano de ofrecer al usuario un medio flexible para construir, colaborar, reconstruir, comunicar, administrar recursos. Los uso son múltiples, en énfasis debe estar puesto en difundir y proponer buenas practicas con TICs.
Juan Enrique; respecto a SL, te puedo decir que me parece un entorno virtual muy interesante; requiere de altos requerimientos técnicos; no es un juego, no hay metas ni etapas, pero permite "hacer" y "construir" a partir de sus herramientas en un escenario en 3D. Aún queda por mucho revisar en SL, ya son muchas las instituciones que estan probándola, para apoyar procesos educativos.
Saludos
César
Publicar un comentario